Revista de Viajes
Revista de Viajes

Buscar

Destinos

15 Lugares Que Te Narraran Historias Valiosas, En Cada Rincón y En Cada Pieza Con La Que Te Relaciones:

05/27/2021

Gran pirámide de Guiza, Egipto:

En la Necrópolis de Guiza, a 14 km al suroeste de El Cairo, hallarás las pirámides Micerinos, Kefrén y Keops, esta última la más atractiva para los turistas pues es la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que se mantiene en pie. Además, es la mayor de las pirámides egipcias y fue la construcción más alta del planeta por casi 4 milenios.

Keops tiene una altura de 136.9 metros y cada uno de sus lados mide 230 metros y fracción. Fue construida por el faraón, Keops, hacia el año 2570 a.C. y no deja de causar asombro la forma en que los antiguos egipcios minaron, transportaron, tallaron, levantaron y ensamblaron, sus más de 2 millones de bloques de piedras, en una de las obras de ingeniería más colosales de la historia de la humanidad.

Sus cámaras, galerías y pasajes interiores, son espacios llenos de misterio.

 

Torre de Pisa, Italia:

Entre los lugares turísticos del mundo, este es el que ha demandado más atención para evitar el colapso.

Es una joya del arte románico que empezó a inclinarse tan pronto comenzó su construcción en 1173. Desde entonces, se ha inclinado en micromovimientos, lo que ameritó su cierre y reforzamiento en 1990.

Fue reabierta en 2011 después de más de 20 años de trabajos con los que se cree dejará de moverse, al menos por 200 años.

La torre tiene una longitud de 56.7 metros en su lado más alto y de 55.9 metros en su lado más corto, para una inclinación de 4 grados y de 3.9 metros de la vertical. Pesa 14.700 toneladas y se encuentra en la plaza del Duomo de la ciudad toscana de Pisa.

Existe la leyenda de que Galileo subió al nivel más alto para lanzar 2 balas de cañón de diferentes masas y así demostrar que la velocidad de descenso era independiente de aquellas.

 

Castillo de Neuschwanstein, Baviera, Alemania:

El sitio más fotografiado de Alemania fue mandado a construir en 1869 por la mente enfebrecida del rey Luis II de Baviera, cuando los castillos habían perdido su utilidad estratégica como baluartes de defensa.

Es una combinación de torres, naves y patios en armonía con las montañas y lagos de los Alpes Bávaros, concebida por el rey como un castillo medieval idealizado.

Contiene varias alegorías de los personajes legendarios de las óperas de Richard Wagner, amigo y confidente del rey.

El castillo es una mezcla de estilos con elementos románicos, góticos y bizantinos. Entre sus principales aposentos están la sala del trono y la sala de los cantores, bellamente ornamentadas.

Las recámaras reales se encuentran en la tercera planta del sector este del palacio y disponen de una espléndida decoración con murales, tapices y mobiliario.

La obra sirvió de modelo de Walt Disney para su castillo de la Bella Durmiente del parque Disneyland, en Anaheim.

Coliseo, Roma, Italia

Se estima que el Imperio romano llegó a tener cerca de 60 millones de habitantes durante su apogeo y Roma, su gran metrópoli, era muy ávida de espectáculos.

Para entretener a las masas, el emperador Vespasiano ordenó construir en 70 d.C. un gran anfiteatro con capacidad para 65 mil personas: el coliseo.

La monumental obra cercana a cumplir 2.000 años es una de las más famosas de la Antigüedad clásica, un Patrimonio de la Humanidad que integra la lista de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Los principales espectáculos eran las luchas entre gladiadores y enfrentamientos de estos con fieras. Se sabe que, en las fiestas de inauguración del coliseo, que duraron 100 días, murió más un centenar de luchadores.

El máximo ícono de la Roma imperial también fue escenario de combates navales, ejecuciones, cacería de animales llevados desde África y obras teatrales, por más de 500 años.

El coliseo es actualmente la atracción paga de Roma con más visitantes.

Chichén Itzá, Yucatán, México:

Ciudad arqueológica en el municipio yucateco de Tinum que fue la máxima realización urbanística de los mayas en México. La mayoría de sus edificaciones fue erigida durante el período clásico tardío (800-1100 d. C.).

Chichén Itzá fue incluida en 2007 entre las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno y es Patrimonio de la Humanidad desde 1988.

La arquitectura del conjunto tiene una evidente influencia tolteca y la principal deidad homenajeada, Kukulkán, es claramente una representación de Quetzalcóatl, dios fundamental de la cultura que se desarrolló en el altiplano mexicano.

El monumento más importante de Chichén Itzá es el Templo de Kukulkán, una pirámide de 24 metros de altura y 4 fachadas de sorprendentes detalles constructivos y astronómicos.

El Cenote Sagrado, uno de los principales sitios de peregrinación en la antigüedad maya, fue escenario de ofrendas y sacrificios humanos.

Palacio de Buckingham, Londres, Inglaterra:

Primeramente, un hotel construido en 1703 por el primer duque de Buckingham y Normanby, John Sheffield. El rey Jorge III lo compró en 1762 como residencia privada y luego entró en un largo período de ampliaciones y remodelaciones, hasta que la reina Victoria lo convirtió en la residencia oficial de la monarquía británica.

El palacio tiene 777 habitaciones, un lago artificial y los jardines privados más grandes y espléndidos de Londres.

Bombardeado durante la II Guerra Mundial, la permanencia de la familia real en el recinto fue símbolo de entereza de la nación.

La residencia está parcialmente abierta al público que puede conocer la valiosa colección de arte que reúne obras de Rembrandt, Vermeer, Van Dyck, Rubens y de otros maestros del arte universal.

La vistosa ceremonia del cambio de guardia es el momento más esperado por los turistas durante el verano y algunos días del invierno.

Ópera de Sídney, Australia:

Poca gente sabe que, si las semicúpulas del edificio de la Ópera de Sídney se unieran, formarían una semiesfera perfecta.

Cuando los ingenieros y arquitectos se avocaron a la ejecución del visionario proyecto, uno de los primeros asistidos por computadora, encontraron que la construcción cúpula por cúpula encarecería tanto la obra que la haría irrealizable.

Entonces tuvieron la idea de hacer las cúpulas con piezas prefabricadas, partiendo de una esfera “madre” de 150 metros de diámetro. Este vanguardista diseño cupular hace del edificio australiano uno de los más reconocibles en el mundo.

La Ópera de Sídney tiene una sala de conciertos de 2.679 butacas, un teatro de la ópera para 1.547 espectadores, un teatro para drama de 544 asientos, una sala de música, un estudio teatral, camerinos, oficinas, 2 restaurantes y 6 bares.

El ícono arquitectónico de Sídney fue concluido en 1973.

Petra, Jordania:

Petra es una ciudad arqueológica jordana que los nabateos literalmente excavaron y esculpieron directamente en la piedra.

Este antiguo pueblo ismaelita comenzó su monumental trabajo en el siglo VI a.C., legando a la humanidad joyas como Al Khazneh o “El Tesoro”, el Deir o “Monasterio”, el Teatro Romano, tumbas, mosaicos y esculturas, algunas inspiradas en la Antigüedad clásica y otras en animales (leones, águilas, elefantes).

Petra fue redescubierta para el mundo en 1812 por el explorador y estudioso islamista, Jean Louis Burckhardt, que también redescubrió los templos de Ramsés II y Nefertari, en Egipto. Fue además uno de los primeros europeos en visitar La Meca y Medina.

La ciudad, Patrimonio de la Humanidad e incluida en 2007 en la lista de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno, puede conocerse en solo un día de excursión que inicia en El Siq, la entrada a un estrecho desfiladero de 1.2 km que conduce a las ruinas.

Museo del Louvre, París, Francia:

Es el museo más visitado del mundo con más de 10 millones de visitas al año, personas que van a admirar La Gioconda, así como grandes obras de Giotto, Cimabue, Van Eyck, Mantegna, Durero, Da Vinci, Rafael, Veronese, Van Dyck, Ribera, Rembrandt, Vermeer, Goya, Corot, Delacorix y otras luminarias de la pintura anteriores al Impresionismo.

La Antigüedad clásica está representada por obras como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia. Otra valiosa pieza es el Código de Hammurabi, conjunto de leyes más antiguo que se conserva.

El Louvre abrió en 1793 en plena efervescencia revolucionaria, convirtiéndose en el prototipo del museo nacional. Comenzó con las nutridas colecciones privadas francesas de la monarquía, la Iglesia y la aristocracia, y se enriqueció con las campañas napoleónicas y con un agresivo programa de adquisiciones en el siglo XIX.

Por todo ello es ahora uno de los museos más grandes del mundo.

Guerreros de Terracota, Xi’an, China:

Es un monumental conjunto de más de 8.000 figuras en tamaño real de guerreros y caballos de terracota, encontrado casualmente en 1974 cerca de la ciudad china de Xi’an, en el mausoleo de Qin Shi Huang, primer emperador de la China unificada entre 221 y 210 a.C.

El ejército en orden de batalla fue mandado a construir por el mismo emperador, que le dedicó cerca de 38 años de su vida creyendo que después de morir seguiría al frente de las tropas.

El conjunto ocupa 60 km2. Se estima que en su construcción participaron 700.000 trabajadores.

El mausoleo permaneció enterrado por más de 2000 años, hasta que fue descubierto en 1974 durante las excavaciones para construir un acueducto.

El ejército está dispuesto en 3 fosos de entre 4 y 8 metros de profundidad. Cada soldado llevaba un arma (lanza, espada, arco), aunque los saqueos en la antigüedad despojaron a las figuras de su armamento.

Borobudur, Java, Indonesia:

Es una estupa (monumento funerario) budista, la más grande del mundo, construida por los reyes de la dinastía Sailendra entre los siglos VIII y IX. Estuvo olvidada tras ser cubierta por la maleza y las cenizas volcánicas, hasta su redescubrimiento en 1814 por los británicos que ocupaban la isla de Java.

El monumento es actualmente un santuario y sitio de peregrinación budista con 2.672 paneles de relieve, decorado con 504 estatuas de Buda. El ascenso por sus 6 plataformas cuadradas coronadas por 3 circulares es un recorrido por la cosmología budista.

Fue restaurado entre 1975 y 1982 con fondos de la Unesco y del gobierno indonesio, ganándose su declaración como Patrimonio de la Humanidad.

Es el lugar turístico más visitado de Indonesia y el sitio donde budistas del país y del mundo celebran el Vesak, máxima fiesta del budismo.

 

Taj Mahal, Agra, India:

Mumtaz Mahal, cuyo nombre significa la “Elegida de Palacio”, fue la cuarta esposa y mujer preferida del emperador mogol, Sha Jahan. Acompañaba al monarca en sus campañas militares, era su principal confidente y lo apoyó en un conflicto contra su propio padre.

Mumtaz Mahal murió en 1631 en medio de su décimo cuarto parto, lo que provocó que el desconsolado rey le construyera un hermoso mausoleo que pasó a la historia como el máximo monumento al amor.

El Taj Mahal es un imponente conjunto en el que sobresalen su cúpula acebollada, guldastas, arcadas, decorados en forma de flor de loto y otros elementos estructurales y ornamentales.

Se dice que el emperador ordenó amputar las manos de los 20 mil hombres que construyeron el edificio para que no levantaron una obra superior.

El Taj Mahal es Patrimonio de la Humanidad y una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Angkor Wat, Siem Reap, Camboya:

Este templo hinduista camboyano es el conjunto religioso más grande del mundo y uno de los más valiosos tesoros arqueológicos de la humanidad. Fue construido cerca de la ciudad de Siem Reap durante la época de esplendor del imperio Jemer, entre los siglos IX y XV.

Abarca un área de 200 km2. Fue dedicado a Vishnú, uno de los tres grandes dioses del hinduismo junto a Brahma y Shiva.

El templo principal es Bakan, que cuenta con 3 recintos y unos notables relieves dedicados a Suryavarman II, rey jemer que lo construyó.

Angkor Wat sobresale artísticamente por sus bajos relieves dedicados a episodios mitológicos e históricos de la antigüedad camboyana.

Tras el final del sangriento régimen de los jemeres rojos y la relativa normalización política del país, se desarrolló una corriente turística hacia Angkor Wat que hoy supera los 2,5 millones de visitantes al año.

Torre de Londres, Inglaterra:

Esta milenaria fortaleza londinense a orillas del Támesis conserva su morbo como la prisión y el lugar de ejecuciones que fue, aunque la mayoría de estas se realizaban fuera del palacio, en la Colina de la Torre.

Algunos de los famosos personajes decapitados en la colina o en la propia torre, fueron William Hastings, barón de Hastings; las reinas Jane Grey y Ana Bolena, Santo Tomás Moro y el II conde de Essex, Robert Devereux.

El lugar es actualmente una de las principales atracciones de Londres para los turistas, incluyendo a los aficionados a lo paranormal que creen ver deambular el fantasma de Ana Bolena llevando su cabeza debajo de un brazo y el de Santo Thomas Becket, gobernador de la Torre y arzobispo de Canterbury, asesinado en el atrio del templo en 1170.

Otra atracción de la Torre de Londres son sus beefeaters o alabarderos, que visten sus trajes de época, hacen de guías turísticos y realizan la vistosa ceremonia de las llaves para cerrar la torre por la noche, donde están expuestas al público las joyas de la Corona Británica.

Ciudad del Vaticano:

La Santa Sede o Ciudad del Vaticano forma el Estado soberano más pequeño del mundo, con una superficie de 0.44 km2, de la cual un 20 % es ocupada por la plaza y la basílica de San Pedro.

Se trata de la residencia del Papa, máximo jerarca de la iglesia católica, con uno de los tesoros artísticos más grandes de la humanidad. La basílica abarca 2.3 hectáreas, contando con el espacio interior más grande del mundo entre las iglesias cristianas.

La basílica sobresale por su cúpula, la más alta de todas con 136.6 metros, obra maestra de Miguel Ángel. Alberga la supuesta tumba de San Pedro, apóstol y primer Papa de la cristiandad.

Los museos y archivos del Vaticano tienen una monumental colección de obras y documentos, que incluye valiosas piezas artísticas de la Antigüedad clásica, libros y los expedientes de sonados procesos realizados por la Iglesia, como el juicio a Galileo.

En las paredes y techo de la Capilla Sixtina, lugar donde se celebra el cónclave para elegir al Papa, está pintado El Juicio Final, otra obra maestra de Miguel Ángel.

tipsparatuviaje.com



image

RevistaTravel

Compartir