Sin embargo, se encamina a 20 municipios más para el turismo local, regional, nacional e internacional a través del desarrollo de mercados especializados, la instalación de capacidades territoriales y el marketing enfocados en los saberes, talentos y vivencias, estrategias que hacen parte de la campaña ‘Antioquia es mágica’, que les apunta a los municipios con potencial turístico pero que no han sido reconocidos tradicionalmente como tal para convertirlos en destinos atractivos. Por ejemplo, con la puesta en marcha de hoteles y restaurantes en los territorios que son de gran tránsito poblacional.
Se trata del proyecto bandera de la Gobernación de Antioquia, una marca de departamento en donde los 20 municipios cumplen un papel importante en la ruta de la reactivación económica. Estos son: Marinilla, Sonsón, Concepción, Carmen de Viboral, San Vicente, Turbo, Necoclí, Puerto Berrío, Venecia, Támesis, Urrao, Cisneros, Santo Domingo, Donmatías, San José de la Montaña, Entrerríos, Gómez Plata, Dabeiba, Caldas y Barbosa.
Además, hay otro grupo de 100 municipios donde se adelantan jornadas de sensibilización para que también se conviertan en territorios que reciban turistas y otros que apenas están en la adaptación de propuestas para el turismo.
Según explicó Sergio Roldán, secretario de Turismo de Antioquia, para reactivar la economía a través del turismo se proponen diferentes proyectos de alto impacto con recursos de cofinanciación, contrapartidas e inversión de la Gobernación que suman más de 8.200 millones de pesos. “Uno de ellos es hacer un malecón en Arboletes y el proyecto de playas limpias. Es un proyecto interesante porque es uno de los destinos turísticos de más afluencia, en los que se invertirán cerca de 1.500 millones de pesos para ejecutarse durante este año”, explicó Roldán, y agregó que la Gobernación también adelanta una intervención de la mano con la Caja de Compensación Familiar Comfenalco “para crear el gran Parque del Volcán, un ecoparque para el cual se invertirán 2.000 millones de pesos”.
También resaltó que en Carmen de Viboral hay otro proyecto en el que se invirtieron más de mil millones de pesos para el funcionamiento del Hotel Escuela el cual ya está operando. Se trata de un hotel que va a capacitar a la población dedicada al turismo en materia de hospedaje, alimentación, atención al turista, atención en piscinas, entre otras.
‘Antioquia tiene mar’ es otra estrategia clave en la que territorios como Necoclí, Turbo, San Juan de Urabá y Arboletes se suman a una campaña para darse a conocer. “Antioquia es el segundo territorio con más mar en el Atlántico en Colombia, pero nunca ha sido tenido en cuenta dentro de los territorios de mar”.
El objetivo es visibilizar que el departamento, además de montañas y ríos, tiene la segunda línea costera más grande de Colombia y que los ciudadanos se apropien de los más de 500 kilómetros de costa y los más de 290 kilómetros de playa que tiene Antioquia.
Dentro de la costa antioqueña está el golfo de Urabá, que puede ser considerado el complejo estuario más grande de todo el Caribe colombiano, el cual alberga los manglares más desarrollados del Caribe.
A esto se suma la formación coralina del municipio de Necoclí, que sirve como zona de alimentación y protección para muchos organismos, algas, esponjas y peces. Hay más de 52 especies de peces y se ha desarrollado una tradición de pesca artesanal de la que viven unos 2.500 pescadores y sus familias.
También se destacan los cuerpos de agua de Antioquia presentes en casi todos los municipios: represas, ríos, quebradas, etc., con un proyecto de navegación segura que busca tener un destino turístico con todas las seguridades en salud, riesgos y orden público.
Precisamente, un megaproyecto es el del embalse de Hidroituango, en el que los 12 municipios que hacen parte de la zona de influencia se preparan para usar la represa como un atractivo, consolidándose así un turismo de naturaleza. Para lograrlo, la inversión es de casi 16 billones de pesos a 4 años.
Por otro lado, una de las grandes obras del Fondo Nacional de Turismo (Fontur) en el departamento es la construcción del Parque Mirador Las Acacias en el municipio de Gómez Plata.
La obra, que comenzó a ejecutarse en septiembre de este año y cuya inversión es de 4.600 millones de pesos de Fontur, beneficiará a más de 5.000 habitantes del municipio e intervendrá cerca de 920 metros cuadrados del parque Las Acacias dotándolo con mobiliario urbano nuevo y juegos infantiles.
Su construcción generará cerca de 200 empleos directos e indirectos y se convierte en una oportunidad de brindar a la comunidad un atractivo que promueva los espacios de encuentro y el potencial contemplativo del paisaje.
Durante el evento de apertura a la obra, el presidente de Fontur, Irvin Pérez, afirmó: “El turismo tiene la capacidad de transformar los territorios, y en especial el espacio público. Desde Fontur focalizamos la inversión en infraestructura turística desde la necesidad de los territorios para poner en valor sus atractivos naturales y culturales, encontrando un propósito social en las actividades económicas que se desarrollan en turismo”.
Jorge Adrián Pérez, alcalde de Gómez Plata, sostuvo durante su inauguración: “Para nosotros es un orgullo que se vean materializados tantos sueños y proyectos en nuestro municipio, esto generará gran desarrollo en infraestructura”. Y agregó: “El Mirador de las Acacias ampliará la oferta turística y renovará este sector, dándole dinamismo y posibilidades de ampliar la oferta económica; queremos que Gómez Plata se convierta en uno de los destinos turísticos más potentes en la región norte, que seamos reconocidos por la diversidad de actividades que ofertamos, que el turista y el propio se enamoren de esta nuestra tierra, de la cordialidad, y demostrarles que verdaderamente Gómez Plata Encanta”.
La obra contará con dos miradores; el primero, de 457 metros cuadrados con zonas para estancia, con restaurantes y espacios de observación del paisaje, y el segundo, de 203 metros cuadrados, por el cual se da acceso del municipio y a la cancha. Toda la obra contará con senderos de 1.454 metros, conformando un espacio accesible al público que permitirá la movilización y la contemplación.
El sector hotelero de Antioquia se recupera.
Sandra Restrepo, directora ejecutiva de Cotelco Antioquia, expresó que el sector hotelero del departamento se vio muy afectado durante la pandemia, llegando a niveles de ocupación de hasta el 2 %, por lo que muchos de estos lugares prefirieron cerrar durante un tiempo, ya que era más costoso mantener la operación de estos lugares.
Sin embargo, y de manera paulatina, el sector se fue activando así como aumentaron los niveles de ocupación.
Inicialmente, los hoteles que se vieron más beneficiados fueron los regionales, ya que las personas optaron por ir a lugares abiertos como Santa Fe de Antioquia o Jardín. Mientras que el proceso en los hoteles de las ciudades como Medellín fue más lento porque el mercado que manejan suele ser más corporativo.
Por ello, y como una forma de buscar alternativas, muchos de estos hoteles le apostaron inicialmente a atraer el público local y regional por medio de actividades como cenas románticas y planes de pareja.
“El porcentaje de ocupación en julio de este año fue del 54 %, incluido Medellín, nos ayudó la semana de Colombiamoda y Colombiatex. En agosto, el nivel de ocupación fue del 60 % y nos ayudó mucho la Feria de las Flores”, aseguró Restrepo, y añadió que están a la expectativa de cerrar el año con niveles de ocupación superiores al 62 % y lograr retornar a los niveles normales de ocupación durante el 2022.
Además, Restrepo resaltó que el sector se mantiene optimista y que ya están empezando a ver turistas extranjeros en los hoteles del departamento, lo cual es un buen indicador.
En materia de empleabilidad, también se encuentran esperanzados. Teniendo en cuenta que Cotelco en Antioquia representa el 25 % de los hoteles que hay en el departamento, las cifras eran alarmantes. “En ese 25 % perdimos el 42 % de los empleos durante la pandemia. No ha sido un proceso rápido ni fácil, pero ya se está empezando a aumentar la empleabilidad en el sector”, destacó Restrepo.
Ecoturismo, el turismo rural y el turismo de aventura, entre las apuestas
Con el fin de potencializar la vocación territorial del departamento de Antioquia, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo realizó el diseño del producto turístico de naturaleza para los siguientes municipios: Medellín, Caldas, Envigado, Barbosa, Bello, Sabaneta, Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí, Turbo, Apartadó, Chigorodó, San Pedro de Urabá, Támesis, Jericó, Jardín, Fredonia, Titiribí, Andes, Venecia, San Carlos, San Luis, Cocorná, La Ceja, Guatapé, El Carmen de Viboral, Guarne, Marinilla, El Peñón, El Retiro, Rionegro, San Rafael, Donmatías, Santa Rosa, San Pedro de los Milagros, Carolina del Príncipe, Frontino, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Liborina.En el Ministerio aseguraron que dicho producto aborda aspectos asociados con el ecoturismo, el turismo rural y el turismo de aventura, así como aspectos relacionados con el turismo cultural.
Así mismo, resaltaron que por medio de 77 proyectos de competitividad, infraestructura y promoción, el Gobierno Nacional ha invertido 15.456 millones de pesos para el fortalecimiento turístico del departamento de Antioquia.
Con el propósito de apoyar los procesos de implementación y certificación de los actores de la cadena de valor del sector turístico han adelantado acciones que permiten que, a la fecha, el departamento de Antioquia cuente con un total de 76 empresas certificadas con el Sello Check In, entre las cuales se encuentran 50 prestadores de servicios turísticos, dos aerolíneas certificadas y 20 empresas de otros sectores, entre otras.
Además, 125 municipios han implementado la Metodología para la Definición del Nivel de Desarrollo Turístico Territorial y se establecieron nueve puntos de información turística.
El Viceministerio de Turismo añadió que se encuentran ejecutando a través del Fontur un proyecto a partir del cual, en articulación con las autoridades territoriales de turismo, se financia la certificación de prestadores de servicios turísticos del país. Antioquia se encuentra vinculado a la fase III del proyecto y se reportan, a la fecha, 146 prestadores de servicios turísticos inscritos.
Con el fin de fortalecer el desarrollo del turismo rural a nivel nacional y formar gestores integrales en turismo rural sostenible a través del método ‘aprender haciendo’, el Viceministerio de Turismo realizó por intermedio del Fontur el diplomado en Turismo rural sostenible, el cual permitió la certificación de 1.000 personas a nivel nacional, entre las que se encuentran 50 hombres y mujeres del departamento de Antioquia.
Finalmente, y con el fin de salvaguardar empleos y generar liquidez al sector empresarial, mediante de la Ley 2068 se definieron los siguientes incentivos para el fomento de la actividad turística: los prestadores de servicios turísticos con inscripción activa y vigente en el Registro Nacional de Turismo que desarrollen como actividad económica principal el alojamiento en hoteles, apartahoteles, centros vacacionales, alojamiento rural, otros tipos de alojamiento para visitantes, la organización, promoción o gestión de acontecimientos tales como exposiciones empresariales o comerciales, convenciones, conferencias y reuniones y actividades de parques de atracciones o parques temáticos estarán exentos transitoriamente, hasta el 31 de diciembre de 2022, del pago de la sobretasa o contribución especial en el sector eléctrico.
Además, los concejos municipales y distritales podrán, durante las vigencias 2021 y 2022, otorgar como incentivo para la reactivación del turismo en sus territorios, las reducciones de los impuestos territoriales a los contribuyentes que se encuentren clasificados como prestadores de servicios turísticos. Así, la reactivación tendrá su enfoque hacia productos turísticos asociados a la naturaleza, la cultura, la salud y el bienestar.
Exploara ofertas de viajesr