Revista de Viajes
Revista de Viajes

Buscar

Viajeros

Exguerrilleros de las Farc hacen vías para llevar turismo a Urabá

05/31/2019

Un exitoso caso de reincorporación y reconciliación se vive en la vereda San José de León, ubicada en Mutatá (Antioquia). Allí, excombatientes de las Farc se han puesto en la tarea de ayudar a la comunidad a mejorar sus condiciones de vida, por medio de obras en las vías de acceso, viviendas y otros servicios, pero también con el impulso de un proyecto turístico y actividades productivas que les permitan salir adelante a todos. 

Por estos días, los hombres que en el pasado cargaban armas, se echan a la espalda bultos de cemento y agarran picas y palas para la construcción de una vía veredal que fue posible gracias a los proyectos de placa huella que adelantan algunos municipios con apoyo de la gobernación de Antioquia. 

Según Jairo Ortiz, alcalde de Mutatá, la administración municipal trabaja conjuntamente con al menos 40 excombatientes en esta obra, pues ellos pusieron su disposición para trabajar en beneficio de los habitantes.

La vereda San José de León es un área de reincorporación supervisada por la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, que constata los procesos de reintegración de los excombatientes y las garantías de seguridad en el territorio.

 

"Ellos eran de una zona de concentración de Córdoba y se trasladaron para Mutatá. Cuando llegaron, había temor en la comunidad, nosotros como alcaldía fuimos allá con el Ejército y desde el principio se mostraron dispuestos a trabajar por el bien de todos, por eso estamos trabajando juntos. La relación con la población es excelente y la gente se ha beneficiado mucho con la presencia de ellos allá", expresó el mandatario local. 

Son varios proyectos

De acuerdo con información de la ONU, el Área de Reincorporación de San José de León fue la primera que se conformó en el país, luego del cierre (por decreto del Gobierno) del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (Etcr) de Gallo, en Tierralta, Córdoba, en junio de 2018.

En Gallo, la tierra no era apta para producir, por lo cual los 45 excombatientes propusieron trasladarse con sus familias a una finca en Mutatá con el acompañamiento del Gobierno nacional, las autoridades locales, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. 

El predio en el que se instalaron tiene 18 hectáreas y, además, está en proceso de adquisición uno contiguo de 29 hectáreas que sería utilizado para el desarrollo de iniciativas productivas como la piscicultura.

Excombatientes Mutatá

Allí también hay una iniciativa de nueve estanques para la producción de tilapia roja, cachama y bocachico.

Foto: Cortesía Misión de Verificación de la ONU en Colombia

En vista del deseo de los excombatientes de trabajar por el desarrollo y la reconciliación, varias entidades han decidido apoyarlos. Por un lado, la Misión de Verificación de la ONU, el Pnud y el Gobierno de Suecia respaldan un proyecto de acueducto comunitario en el que también se espera que participe un batallón de ingenieros del Ejército para preparar las fosas donde irán los tubos del desagüe. Son 18.000 dólares con los que apoyará la ONU para este fin. 

Excombatientes Mutatá

Mejorar las condiciones de vida de toda la vereda es la meta de los excombatientes y la comunidad en general.

Foto: Cortesía Misión de Verificación de la ONU en Colombia

Por otro lado, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Unión Europea, el Fondo Europeo para la Paz, el Gobierno de España, el País Vasco y la Farc avanzan en la consolidación de la iniciativa 'Comunidades de economía solidaria' con énfasis en piscicultura y cooperativismo. La inversión total supera los 9 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 30 meses.

Así, en San José de León hay identificadas 21 iniciativas productivas entre colectivas e individuales, las cuales 17 pertenecen al sector primario (agropecuario) y 4 al sector de servicios.



image

RevistaTravel

Compartir