La capital antioqueña tiene un alto potencial para seguir atrayendo turismo MICE (Meetings, Incentives, Conventions and Exhibitions, de acuerdo con, sus siglas en inglés, o Reuniones, Incentivos, Congresos y Exposiciones, en español). Este es uno de los pilares del plan de gobierno formulado por la Alcaldía en su Plan Estratégico de Turismo a 2023.
“Somos una ciudad con vocación de turismo de negocios, turismo de eventos y certámenes que traen visibilidad internacional y contribución económica, conocimiento y ocupación hotelera”, destacó Paula Andrea Zapata, secretaria de Desarrollo Económico de la ciudad.
Entre enero de 2016 y junio 2019 han llegado 329 eventos a la ciudad, superando en 6,6 % la meta de captación del Plan de Desarrollo fijada en 307 eventos. Esto ha significado una derrama económica estimada alrededor de 114 millones de dólares, según la Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín.
Según ProColombia, entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la capital antioqueña tiene su fuerte en eventos relacionados con ciencias de la salud, innovación, tecnología, construcción, moda y fabricación avanzada.
El trabajo conjunto de la Alcaldía, Gobernación y entes privados ha poscicionado a la ciudad en el top tres en Colombia como anfitriona de este tipo de eventos. Bogotá y Cartagena hacen parte del podio.
Cuando se revisan las cifras acumuladas por departamento, Cundinamarca es primera con el 51,7 %. Mientras que Antioquia pasa a ser segunda, con el 16,9 %. Valle del Cauca y Bolívar son tercera y cuarta con el 10 % y 8 %, respectivamente.
El valor agregado de la capital de Antioquia, según Beatriz Velásquez, directora del Clúster del Turismo de Negocios de la Cámara de Comercio de Medellín, es la oferta alrededor de la naturaleza, la parte ecológica, la gastronomía de la región y el enfoque de turismo de compras.
“Si nosotros tenemos personas que están viniendo al territorio dos o tres días por primera vez a un evento, la idea es que se queden hasta siete días. Eso nos va a dejar unos ingresos mucho más fuertes para la ciudad y una inyección para la economía en varios sectores”, puntualizó.
La clave es introducir componentes de ocio, que permiten distraer a las personas que vengan para disfrutar los eventos, añadió.
Según información de ProColombia, el turismo dejó una contribución económica de 10.750 millones de dólares en 2018. De estos ingresos, 2.451 millones, es decir el 22,8 %, es lo que deja la industria de reuniones en el país. Además, tuvo una participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país de 0,43 %.
Adicionalmente, el año pasado se realizaron 67.951 eventos, los cuales contaron con 5,2 millones de asistentes (nacionales e internacionales) y generaron casi cuatro millones de noches hoteleras en las diferentes ciudades del país.
En Medellín, la ocupación hotelera alcanzó un promedio anual de 60,25 %, según información del Sistema de Indicadores Turísticos de Medellín. Esto significa 4,79 puntos porcentuales por encima del promedio nacional que cerró en 55,46 % a diciembre. .
Exploara ofertas de viajesr