Cerca de cuarenta sitios para bucear; unas de las mejores playas del Caribe; un mar azul pero que también es verde y de tonos lila, y gente llena de generosidad… Son algunos de los encantos de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, en el Caribe colombiano.
A estas islas paradisiacas llegan viajeros de todo el mundo en busca de atardeceres perfectos, playas blancas, de la brisa marina y los altos cocoteros que, combinadas con las sonrisas despreocupadas de sus habitantes convierten a este destino en uno de los mejores lugares para pasar unas vacaciones de verano.
A 700 kilómetros de la costa continental colombiana se encuentra la isla de San Andrés, un pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura rica, llena de ritmos que se mueve al son del reggae. Es un destino perfecto para disfrutar de la playa, practicar deportes náuticos, bucear y hacer ecoturismo.
Desde el avión, la tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encantan a los viajeros. Después de una tarde de playa y compras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de música y baile el ambiente logrando así ser un lugar perfecto para tomar unas vacaciones en el Caribe.
En medio de las excursiones en San Andrés en donde podrás visitar la cueva de un pirata, bucear en un arrecife o ir de compras, seguramente escucharás a sus habitantes hablar creole: mezcla de inglés isabelino, español y dialectos africanos; también hablan español e inglés moderno, así que la comunicación con los viajeros es muy sencilla. Esta reunión cultural dejó una huella en la música entre la cual se encuentran el reggae, reggaeton, raga, soca, calypso, merengue, vallenato y salsa. Todo tipo de música propia de la tierra del ritmo.
Si te gustan las playas y el mar conoce más de Santa Marta, la ciudad donde puedes encontrar las impactantes olas del Parque Tayrona una reserva natural que será difícil de olvidar o las agradables playas del Rodadero.
En las islas del archipiélago, que cuenta con la Reserva de la Biosfera Seaflower, declarada por la UNESCO, los turistas se asombran con los colores de la vida submarina; se divierten con actividades como kitesurf, windsurf y jetski; nadan en piscinas naturales que las olas han esculpido en las rocas y saborean platos preparados con lo mejor del Caribe: langosta, pargo, cangrejo, caracol y mucho más.
Los turistas también pueden disfrutar, después de quince minutos a bordo de una lancha que levita sobre las aguas tranquilas del mar de San Andrés, Colombia, de la isla famosa por sus playas y Coco Locos: Johnny Cay. Playas de arena blanca que abrazan el verdor de las palmeras; bajo ellas una sombra fresca en la cual se prueban exquisitas mojarras fritas con plátano y deliciosos cocteles. La playa es perfecta para caminar hasta darle la vuelta a la isla; en algunas áreas sobresalen exóticas formaciones coralinas que hace unos hermosos pozos de agua que reflejan el cielo azul, hasta fundirse con el mar mismodonde disfrutara San Andrés.
La banda sonora del lugar es el reggae y los colores que lo adornan son los de la bandera rastafari. Pisar el suelo de Johnny Cay es dejarse llevar por el vaivén de la música y disfrutar junto con los isleños que atienden a los viajeros en medio de sonrisas y bromas. De las hojas de palma, no sólo sale sombra sino también sombreros, canastas y un sin fin de artesanías tejidas frente a los turistas en San Andrés.
Nadar entre mantarrayas, practicar snorkel y bucear en arrecifes de coral que permiten una visibilidad que supera los treinta metros son algunos planes que encantan a quienes vienen a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina en Colombia. Los visitantes también se relajan con el ritmo sencillo del reggae, admiran parques naturales, caminan por playas desiertas y gozan con el paso lento del tiempo.
Disfruta nuestras comidas como Torta de Plátano y Empanadas de Cangrejo en San Andrés Islas, tambien disfruta nuestras fiestas tales como Festival de la luna, Las fiestas patronales y Festival del cangrejo en San Andrés Islas.
Buceo en San Andrés
Cualquier turista puede aprender los conceptos básicos del buceo en San Andrés gracias a que en la isla existen escuelas certificadas que ofrecen cursos para poner en el agua a quienes estén interesados en experimentar la sensación de ingravidez bajo la superficie del mar. Aquí se aprecian pequeños peces de colores, al igual que corales, langostas, mantarrayas, cangrejos y tiburones, entre otros animales.
Nadar entre rayas en San Andrés
El contacto con la piel fina de las rayas que se acercan curiosamente a los turistas es una sensación que no se olvida luego de desembarcar de la lancha que ha venido al Acuario desde la isla de San Andrés. Este es uno de los sitios donde es posible nadar entre estos peces aplanados, unos animales pacíficos que pueden llegar a medir hasta siete metros de envergadura.
El mar de los 7 colores
La existencia del mar de siete colores no se pone en duda cuando a través de la ventanilla del avión que está a punto de aterrizar en la isla de San Andrés, Colombia se observa la gama de tonos del mar, que en esta esquina del Caribe va desde el azul profundo hasta un verde aguamarina traslúcido. A esta amplia variedad de matices contribuyen los arrecifes de coral.
Desde el avión, la tarjeta de presentación de San Andrés es su mar de siete colores que alberga peces coloridos y corales rebosantes de vida que encantan a los viajeros. Después de una tarde de playa y compras en el puerto libre, la noche se presenta con fuerza para llenar de música y baile el ambiente.
Navega en San Andrés
San Andres y Providencia son reconocidas por sus hermosas aguas y playas junto con su gran biodiversidad marina, que le han hecho merecedor del reconocimiento como Seaflower Biosphere Reserve por la UNESCO. La isla es también un interesante punto de llegada de navegantes que viajan por el mundo en sus veleros y yates.
Bajo el cielo azul que se funde con con los siete colores del mar de San Andrés, el descanso se mezcla con las numerosas actividades que invitan a los viajeros a vivir el estilo isleño con intensidad como:
Bañarse en piscinas naturales, tomar el sol en playas tranquilas, bailar al ritmo del reggae y aprender sobre la historia del archipiélago están en la lista de programas para los viajeros en San Andrés, Colombia.
.
La cabeza de Morgan
La llamada cabeza de Morgan, bautizada para recordar al pirata inglés Henry Morgan, que surcaba estas aguas en el siglo XVII, es una enorme roca tallada por el viento y las olas que semeja un rostro humano. Ese es el objetivo de las cámaras que apuntan desde las lanchas que salen de Providencia para hacer un recorrido alrededor de esta isla y de la vecina Santa Catalina.
El Acuario
Un sitio donde parece que caminar sobre el agua fuera posible es el Acuario, también llamado Rose Cay, en el que la profundidad del agua es cercana a un metro. Allí, al mirar hacia los lados, las personas sienten que están en mar abierto mientras avanzan hacia Haynes Cay. Por supuesto, también pueden cruzar de un cayo a otro nadando o haciendo snorkelentre cientos de peces de colores.
Bahía Sardina
Bahía Sardina, con 450 m de longitud, es la principal playa de la isla de San Andrés, Colombia. Está ubicada en el centro turístico donde se encuentra la principal zona hotelera y se caracteriza por sus arenas blancas, las palmas de coco y los diferentes colores del mar que allí se ven. Esta playa corre a lo largo del sendero peatonal Spratt Way, de 1.800 m.
Laguna big pond
La laguna Big Pond, también conocida como laguna de La Loma, está en el centro de San Andrés, Colombia, adonde los turistas pueden llegar a caballo. El cuerpo de agua dulce y sus alrededores están habitados por babillas, iguanas, tortugas y aves, entre otros animales. Este es un buen lugar para hacer caminatas y para practicar el ciclomontañismo.
West Wiew
En el occidente de San Andrés, Colombia se encuentra el parque Westview, frente a la zona de La Piscinita, es un buen sitio para zambullirse. Ahí se encuentra la cueva de la Sirena y las famosas cabañas hechas en la aromática madera de coco. Aquí los visitantes pueden nadar y recorrer un parque ecológico en el que se cultivan frutas como mango, tamarindo, piña y ciruela, además del árbol del pan (‘bread fruit’). En este lugar se producen dulces a partir de las frutas.
El hoyo sopador
El hoyo soplador es un sitio del extremo sur de San Andrés, Colombia donde se produce un fenómeno natural que semeja una fuente. El atractivo es un chorro de aire y agua muy fuerte que brota de un agujero, a algunos metros del mar, y que es producido por las olas que chocan contra una serie de túneles subterráneos en los arrecifes coralinos.
Jardín Botánico
San Andrés se ve de una manera distinta desde el mirador de doce metros de altura que está instalado en el Jardín Botánico, en la sede Caribe de la Universidad Nacional de Colombia. En este espacio de ocho hectáreas, de las cuales seis se mantienen como reserva natural, se estudia la reserva de la biosfera y se conservan especies que han sobrevivido desde la época de los dinosaurios, como helechos y pinos. Da a los visitantes un recorrido por las diferentes etapas de la evolución de las especies de flora y hace un pequeño resumen de la historia de las plantas traidas a la isla por los colonos ingleses.
Parque Regional Johnny Cay
Un paseo en lancha hasta el parque regional Johnny Cay, el islote que se ve al nororiente, desde San Andrés, Colombia, es imperdible. En este lugar la playa es blanca, abundan las palmeras y existen restaurantes que sirven platos a base de pescado. Los visitantes también pueden disfrutar de las presentaciones en vivo de bandas locales que interpretan canciones de reggae
Payas de San Luis
San Luis es un caserío habitado por nativos de San Andrés, Colombia en el que las viviendas de madera conservan la colorida arquitectura típica antillana. En estas playas del suroriente se encuentran sitios menos concurridos que otros del resto de la isla, como Sound Bay, donde las olas golpean con fuerza; y la bahía de Cocoplum, en cuyas playas blancas funcionan restaurantes de comida típica isleña
Muestras de la gastronomía de las islas son el rondón, un plato que contiene cerdo, caracol y leche de coco; las empanadas y la sopa de cangrejo; y la torta de plátano maduro.
No es de extrañarse que diferentes preparaciones de peces y frutos de mar sean la especialidad de esta colorida isla. Caracoles, langostas, camarones, pargos pluma y rojos, cangrejos negros y truchas hacen parte de los exquisitos platos, una muestra más del encanto presente en esta hermosa isla.
Para sazonar las recetas, el coco y sus derivados se convierten en protagonistas culinarios. La herencia inglesa dejó en la isla plantas aromáticas como los clavos, canela y jengibre, las cuales proporcionan a la gastronomía isleña una explosión de sabores. Acompañan a los platos arroz de coco, patacones (plátanos verdes fritos), yuca y ñame. Aquí algunos de los platos más representativos:
Rondón: Sin duda, el más típico. Hace varias décadas era un plato preparado solo por hombres para hombres, pero hoy las mujeres también participan y lo consumen. Tiene filete de pescado, caracol, yuca, ñame, colita de cerdo, plátano cocido y domplines (tortillas de harina), bañados y cocidos en leche de coco con pimienta.
Fish Ball: Cualquier tipo de pescado puede usarse para hacer fish ball (albóndigas): pez loro, pargo, mojarra e incluso cangrejo negro. El secreto está en sacar las espinas y sazonarlo bien con tomate, cebolla, ajo, sal y las especies que se prefieran, para luego fritarlas.
Una de las especialidades es la fruta de pan, la cual se sirve frito o cocido, como acompañamiento de varias comidas. Se consume cuando aún es verde y no ha madurado, para disfrutar mejor su sabor.
Postres: En las tardes,después del almuerzo, es posible encontrar mujeres que exhiben y venden los dulces típicos de la isla como las cocadas y las bolas de coco son una de las delicias que te harán querer comerlos una y otra vez. También los jugos de frutas y las tortas de ahuyama, maíz y banano son muy populares.
En San Andrés los turistas encuentran buenos restaurantes especializados en comida de mar, así como puestos en la carretera que venden comida típica. En algunos hoteles de Providencia hay buenos platos.
Esta torta hecha a base de harina se rellena con dulce de plátano maduro, se cocina y se deja enfriar.
Al borde de la carretera, en San Andrés, en varios puestos se consiguen empanadas de cangrejo. También las hay rellenas de carne y de pollo.
EMPANADAS DE CANGREJO
En San Andrés los turistas encuentran buenos restaurantes especializados en comida de mar, así como puestos en la carretera que venden comida típica. En algunos hoteles de Providencia hay buenos platos.
¡Ven y siente el ritmo de San Andrés!
Exploara ofertas de viajesr