Revista de Viajes
Revista de Viajes

Buscar

Destinos

Turismo pone a ‘latir’ las finanzas de San Andrés

08/31/2018

De 1,95 billones que produjo la isla en el 2017, el 52,6 por ciento son de comercio y alojamiento.

San Andrés

.A casi 1.220 kilómetros en línea recta de Bogotá, con una extensión de 53 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 77.700 habitantes, está el archipiélago de San Andrés.

Un territorio que si bien está más cerca de Nicaragua, la soberanía le pertenece a Colombia. Se trata de una economía movida por el turismo y el comercio. El 52,6 por
ciento de sus actividades está representada en el sector de comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, alojamiento y servicios de comida. Es decir, que de los 1,95 billones de pesos que produjo la economía de San Andrés en todo el 2017, un total de 1,03 billones de pesos los puso ese sector, según el Departamento
Administrativo de Estadística (Dane). 

La economía de la isla fue la que más creció en el Caribe colombiano el año inmediatamente anterior, un 7,1 por ciento. Dentro de ese segmento económico,
lo que mayor peso tiene es el alojamiento y los servicios de comida con un 27,4 por ciento. Es decir, el turismo. 

Autoridades departamentales señalan que en los últimos cinco años los visitantes nacionales y extranjeros pasaron de 733.926 a 1’050.763, lo que representa un
aumento de 30,15 por ciento. “Durante el periodo enero-abril de este año han llegado a la isla 314.086 pasajeros aéreos nacionales, 3,86 por ciento más que en el mismo periodo del 2017 cuando arribaron 302.415”, señalaron fuentes locales.

Y aseguraron que el flujo de visitantes del exterior a las islas ha tenido un incremento del 56,4 por ciento, al pasar de 541.956 en el 2013 a 960.846 en el 2017. “El año pasado llegaron a las islas un total de 114.693 visitantes extranjeros frente a 54.865 que lo hicieron en 2013, lo que representa un aumento de 47,8 por ciento”, aseguran.

Justamente, esta dinámica del turismo ha impactado de manera positiva la tasa de ocupación hotelera que para el 2017 fue de 90,93 por ciento, frente a 87,81 por ciento
del 2016.

El sector completo, y según el Dane, creció en 2017 un 6,3 por ciento. Este comportamiento impacta positivamente las rentas departamentales,
pues los ingresos por este concepto superaron en el año pasado los 287.147,7 millones
de pesos, frente a 1.258,4 millones de pesos del año anterior.
Lógicamente el hecho de tener más visitantes que demandan más servicios aumenta el requerimiento de mano de obra que satisfaga esas necesidades. Así, el sector cuenta hoy con 5.949 personas laborando en turismo, frente a 5.303 que había en el 2016.

El comercio también se beneficia

De acuerdo con lo anterior, el arribo de turistas supone un motor más para el comercio al por mayor y al por menor, que es un subsector. Este tiene una participación del 13,8 por ciento dentro del gran sector de comercio al por mayor
y por menor y alojamiento, y el año pasado registró un crecimiento del 5,5 por ciento.
Y luego de este, se encuentra el subsector de transporte y almacenamiento que tiene una participación del 11,3 por ciento y tuvo un crecimiento del 10,4 por ciento.

Lo cierto es que para potenciar este sector productivo, específicamente el turismo náutico, y seguir impulsando la llegada de visitantes, los gobiernos nacional y departamental entregaron el muelle de embarque de pasajeros El Cove, cuya inversión fue de 5.300 millones de pesos. Este permitirá atender el arribo de pasajeros de embarcaciones de recreo, buceo y cruceros, que generará un nuevo
atractivo de interés turístico en la Isla.

NOTICIAS RELACIONADAS EN REVISTA TRAVEL:Tecnología Colombia Travel Expo, la plataforma comercial especializada en viajes y turismo

Después del sector de comercio, alojamiento y transporte, del que prácticamente vive la isla, está el de actividades profesionales, científicas y técnicas que pesa 15,4 por
ciento en el producto interno bruto del departamento y genera 301.000 millones de pesos en la economía del archipiélago. Este sector registró un crecimiento del 8,6 por ciento frente al 2016. Y en esta economía, como en casi toda la de la costa Caribe, la administración pública y defensa también aporta a la economía, participa con un 8,7 por ciento, y registró un crecimiento del 8,6 por ciento.

Por otro lado, ¿qué produce San Andrés? No mucho. El sector de agricultura ganadería, pesca y silvicultura apenas representa el 0,1 por ciento del PIB departamental, es decir 2.000 millones de pesos. En su estructura agrícola, el principal cultivo permanente es el coco que representa el 24,7 por ciento de estos, y le siguen el plátano con una participación del 21,7 por ciento, la caña de miel (18,3 por ciento), la yuca (15,8 por ciento) y la papaya (9,6 por ciento).

San Andrés al mundo

San Andrés no es exportador, pero ha despachado algunos productos al mundo. En el 2015 y 2016, según cifras del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, vendió en los mercados internacionales crustáceos. Representaron cerca de dos millones de dólares. 

Y este año ha exportado 2.000 dólares en muebles, la mitad de eso en piezas de carpintería y otro tanto en artículos de cestería. Despacha al mundo, a través de un pequeño puerto, vía Cartagena.

Las importaciones sumaron el año pasado 1,7 millones de dólares y este año hasta abril, las compras al mundo suman 151.000 dólares. ¿Representados en qué? En aparatos mecánicos, automóviles de turismo, hilos y cables coaxiales, refrigeradores,
gafas, yates, sostenes, estufas y máquinas y aparatos, entre otros.

Obras de infraestructura

Los nuevos proyectos viales pretenden potenciar el sector turístico, la vida de los habitantes y cambiarle la cara a la isla. Así pues, las obras de la vía circunvalar
de San Andrés, en las que se invirtieron 139.000 millones de pesos en su mejoramiento y mantenimiento, están a cargo del Instituto Nacional de Vías (Invías).

La extensión de la vía intervenida por el Gobierno alcanza los 27,8 kilómetros,  mientras que en Providencia llega a 16,8 kilómetros. Específicamente, el presidente
Juan Manuel Santos entregó hace  un mes los últimos 8 kilómetros de la  rehabilitación total de 18 kilómetros que realizó el Invías en San Andrés, lo que hará más seguro el recorrido.

Fuente: ET



image

RevistaTravel

Compartir