En el municipio de Manaure, La Guajira, en medio de las salinas más importantes del país, creció José Ramón González Pushaina, un indígena wayú con espíritu de
desarrollo y crecimiento que lo hizo destacarse en su escuela y lograr una beca del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para estudiar turismo ecológico y cultural
en Estados Unidos.
El conocimiento que adquirió y la riqueza natural de su tierra lo llevaron a pensar en la idea de tener su propia agencia de viajes, emprendimiento que logró después
de trabajar en diferentes instituciones y en el Hotel Waya Guajira, reconocido por su compromiso con su comunidad y el medioambiente: tiene la Certificación Leed (Leadership in Energy & Environmental Design). La agencia de viajes Jalaala
Tour, de González, tiene nuevas propuestas y rutas de turismo en el departamento, y su principal aliado es el hotel. “Se ha convertido en una madre, en ese impulsor,
en ese promotor. Diría que el hotel Waya Guajira está cumpliendo con su parte de gestión social y su labor en La Guajira para con nosotros los indígenas wayús”, dice
González. Más allá de su infraestructura, que permite ahorrar agua y energía, entre otros beneficios, ha buscado involucrar a la comunidad de La Guajira en sus actividades para generar empleo, como ocurrió con González.
“Waya Guajira es un ejemplo en el país de cómo un proyecto es pensado desde el mismo concepto por sus inversionistas, para generar el mínimo impacto ambiental
en su diseño y construcción. De la misma manera, oxoHotel, su operador, apostó, dentro de su planeación estratégica, a la sostenibilidad como principio turístico
y hotelero de la región; sin dejar a un lado la rentabilidad como negocio”, explica Ángel Correa, gerente general del hotel.
Algunos de sus logros se evidencian en la empleabilidad generada entre las personas de la zona. El 78 por ciento de los empleos están representados en afrocolombianos,
wayús y nativos de Albania, La Guajira. Otros logros son 56 jóvenes del colegio del municipio entrenados en áreas del hotel; 10.792 millones de compras a proveedores
locales en 5 años; 6.000 árboles sembrados en compensación del área construida, 184 millones en comercio justo a los artesanos aliados, que representan a 157 familias
wayús que forman una red de tejedoras, y motivación a más de 150.000 turistas para conocer este nuevo destino colombiano.
Gustavo Toro Velásquez, presidente ejecutivo de Cotelco Nacional, asegura que la preocupación por la sostenibilidad es un elemento común entre los hoteles del
país, como se está viendo en La Guajira y otros departamentos del Caribe.
“La hotelería responsable, sostenible, es aquella que respeta el medioambiente, respeta las comunidades, las valora y genera actividad económica en el contexto que
las desarrolla. En ese sentido, Cotelco y sus afiliados venimos haciendo un trabajo muy importante”, dice. En el tema medioambiental, por ejemplo, los hoteles han tomado decisiones que les permitan ser más responsables con el medioambiente, como ahorro de agua, energía, reciclaje y reutilización de aguas grises, entre otras.
Una región muy turística
Los hoteleros aseguran que dejar de avanzar en el turismo responsable sería un desacierto, ya que esta región recibe un gran número de turistas que impactan la
zona, pero, además, exigen acciones en pro del desarrollo sostenible. Según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viaje y Turismo (Anato), en los últimos
dos años ha habido un aumento de turistas en el Caribe.
Entre enero y junio de 2018 llegaron un total de 424.454 visitantes extranjeros a los siete departamentos que conforman la región, lo cual representó un aumento del
34,2 por ciento frente al mismo periodo de 2017, cuya cifra fue de 316.238 viajeros internacionales. Ese año ya se había dado una cifra superior frente a la del año pasado: 187.800 pasajeros más que los registrados en 2016 (236.000).
En lo corrido de 2018, el departamento con el mayor número de visitantes ha sido Bolívar, con 281.172 personas y una participación del 66 por ciento. El segundo,
Atlántico, con 73.627, seguido por La Guajira, con 41.126, y Magdalena, con 21.114.
Más acciones
En pro del turismo responsable, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
desarrolla también talleres de sensibilización sobre comercio justo, así como la campaña Colombia Limpia, que busca generar conciencia entre los turistas y residentes sobre la importancia de disponer adecuadamente las basuras.
A esta campaña se han unido cerca de 14 destinos turísticos, entre ellos cinco de la región Caribe: Santa Marta, Cartagena, Capurganá, Mompox y Ciénaga. La meta en cuanto a turismo responsable, según la cartera, es lograr que todos los prestadores de servicios turísticos conozcan e implementen las herramientas entregadas para
dar cumplimiento a la implementación de las Normas Técnicas Sectoriales de Turismo Sostenible.
Actualmente, en el país existen 26.899 prestadores de servicios turísticos que hicieron su declaración de primera parte. En la región Caribe lo hicieron 6.390. “Es de vital importancia proteger y potenciar nuestros destinos, pues a través del turismo, las comunidades locales se desarrollan económica y socialmente. Y si bien se están adelantando iniciativas, también es imprescindible la participación de las autoridades para que se alineen los objetivos y estrategias que conlleven un turismo sostenible”, explica Paula Cortés Calle, presidenta ejecutiva de Anato.
fuente: et
Exploara ofertas de viajesr