Revista de Viajes
Revista de Viajes

Buscar

Destinos

Valle Del Cocora Mucho Más Que Palmas En Colombia

02/02/2021

Dentro de su gran valor como reserva natural, podemos mencionar que es la cuna de la Palma de Cera del Quindío (ceroxylon quindiniense), árbol nacional de Colombia. En sus terrenos es recorrido por el Rio Quindío, principal afluente del Departamento del Quindío.

El Valle de Cocora, conserva una temperatura promedio anual de 15 grados centígrados, ideal para caminatas ecológicas, avistamiento de aves, y observación de la fauna, de este santuario de la naturaleza.

A continuación, describiremos las principales actividades para hacer en el Valle del Cocora:

Caminatas en el Valle del Cocora.

El Valle del Cocora, ofrece un escenario inmejorable para los aficionados a las caminatas en medio de la naturaleza, y respirando el mejor aire puro.

Podrá encontrar diferentes recorridos, con diferentes niveles de dificultad, aptos para todas las edades y diferentes condiciones físicas.

 

Reserva Natural Acaime

Es uno de los circuitos preferidos de los visitantes al Valle del Cocora. Son 5 kms que inician desde el final de la vía vehicular que comunica a Salento con el Valle del Cocora, continuando hacia el sector conocido como «Bosque del Niebla». Posee un ecosistema generoso en diferentes especies de flora y fauna. Los caminantes podrán apreciar diferentes aves que habitan este entorno natural, único en el mundo. Disfrute de la presencia de colibríes, barranqueros, y diferentes aves, en un recorrido espectaculares para los amantes del avistamiento de aves.

 

Caminata a Estrella de agua

Estrella de Agua, es una estación biológica, localizada a 9 kms del Valle del Cocora, a una altura de 3120 msnm. Este espectacular santuario de la naturaleza, pertenece a territorios del Parque Nacional natural de los Nevados, el cual se ubica geográficamente en inmediaciones de los departamentos del Quindío. Caldas, Risaralda y Tolima, en plena cordillera central de Colombia. A partir de este punto geográfico, se considera la puerta de entrada a los páramos de esta zona del eje cafetero. Y se ubica el nacimiento del Rio Quindío, principal afluente del departamento del mismo nombre.

 La duración aproximada desde el Valle del Cocora a Estrella de Agua, es de 5 horas. Se requiere guía especializado, que conozca la ruta perfectamente.

Durante el recorrido se podrá observar la maravilla de la Palma de Cera del Quindío, y la flora más exuberante antes de la llegada al inicio del páramo.

Casa de los Colibríes

Vía hacia Estrella de Agua, encontraremos la Casa de los Colibríes, una zona donde cientos de colibríes vuelan en sus inmediaciones, para el disfrute de los visitantes nacionales y extranjeros, que se deleitan con uno de los paisajes más espectaculares del Eje cafetero y de Colombia. Desde este punto hasta Estrella de Agua son aproximadamente 4 horas. Por un camino de dificultad media y en ascenso.

Cabalgatas en el Valle del Cocora

Uno de los planes preferido en el Valle del Cocora, son las cabalgatas.

Estas se pueden tomar desde el propio pueblo de Salento, en el sector de Boquía, e incluso en la zona de restaurantes en el Valle del Cocora, cerca al Restaurante Bosques de Cocora.

Puede tomar la opción de recorridos cortos, u otros más largos y con mayor dificultad hacia el Bosque de Niebla.

Gastronomía en el Valle del Cocora:

En el Valle del Cocora, existe una buena oferta gastronómica, para todos los visitantes. Fuera de los platos típicos Colombianos, la principal oferta es la Trucha, ya que en la parte alta hay criadero de esta especie.

La trucha se sirve en diferentes presentaciones, pero siempre acompañada de un delicioso patacón (presentación del plátano) con hogao.

Entre los principales restaurantes podemos destacar:

Restaurante Bosques de Cocora (Donde Juan B):

El restaurante más grande e importante en el Valle del Cocora. Tiene amplias instalaciones con capacidad para grandes grupos. Alrededor del restaurante hay diversas actividades al aire libre, desde rituales de siembra de Palmas de Cera, hasta cabalgatas, caminatas y paseos en un ambiente natural único en el mundo.

Restaurante EcoHotel Las Palmas

Fuel el primer restaurante que operó en este lugar. Tiene las tradiciones truchas en todas las presentaciones dentro de su oferta gastronómica. Se puede comer al aire libre, y disfruta mientras degusta sus platos, de todo el esplendor del paisaje.

 

 

Conozcamos un poco sobre su toponimia:

Cocora era el nombre de una princesa Quimbaya, hija del cacique Acaime, y cuyo significado es estrella de agua.

Inicialmente la zona era llamada el cañón del alto Quindío. En 1890 Valeriano Marulanda Arango llegó al lugar, tumbó parte del monte con un grupo de peones que estaban a su mando, abrió las fincas e hizo la denuncia de los terrenos baldíos ante un juez de Cartago. La inspección de las tierras las hizo, con la medición, un agrimensor de esa ciudad, el señor Lisandro Jaramillo, en el año de 1900, periodo en el que se levantó el plano respectivo, el cual fue registrado oficialmente en la gobernación del Cauca, el 31 de octubre de 1903.

Darío Marulanda narra que, a su padre, Julio Marulanda Botero, hijo de Valeriano, le correspondió el lote propiamente llamado Britania, donde estaba la casa principal. Y se vino definitivamente para ella, después de vender una finca llamada Pisamal, en la gran hacienda Maravélez, en La Tebaida, cuyo nombre debe provenir de la conquista de tierras que hicieron juntos Valeriano Marulanda y su yerno Germán Vélez, y, tal vez, por eso esa hacienda tomó el nombre de Maravélez. En 1900, Darío Marulanda aseguraba que se trataba de un vocablo popular en esa zona, proveniente del antiguo lenguaje indígena. “Dicen que así llamaban los indígenas a la palma de cera, esa es una versión. La otra, corroborada también por Juan B. Jaramillo, propietario de tierras en la zona, es que ese era el sonido de un ave, pero con acento agudo co co rá, co co rá, y que los indígenas veían entre las palmas de cera. Por tal razón, una y otra, ave y palma, la llamaban cocorá, repetimos, con acento agudo”, narran Darío Marulanda y Juan B. Jaramillo.

De ahí proviene el nombre de la finca La Cocora, que debió de ser nombre femenino y con acento agudo, pero que se transformó porque la tilde de la última sílaba no apareció en el plano ni en las escrituras respectivas. Desde entonces, año 1900, y no desde la existencia de la fonda Cocora, en los años sesenta del siglo XX, como afirmaba el académico salentino Jorge Enrique Arias, referido por Armando Rodríguez, la zona dejó de llamarse cañón del Alto Quindío, para tomar el nombre de valle de Cocora, que debería de ser, valle de La Cocora.

turismoQUINDIO.com

central de Reservas



image

RevistaTravel

Compartir